miércoles, 7 de diciembre de 2011

BIBLIOGRAFÍA OCUPADA EN LOS DISTINTOS ASPECTOS DEL BLOG

·         CASSANY (2001). Enseñar Lengua. Capítulo 6.5: Expresión lectora. Barcelona. Graó.
·         COOPER D. (1998) Cómo mejorar la Comprensión Lectora. Madrid: Visor.
·         CONDEMARÍN, M., & MEDINA, A. (2007). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Editorial Andrés Bello. 
·         DEFIOR, S. (1996) Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Cap. 4: Dificultades Comprensión Lectora.
·         MENDOZA, A. (2003) Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ed. Prentice Hall. Madrid.
·         MINEDUC (2008) Fundamentos de los Ajustes Curriculares en el Sector de Lenguaje y Comunicación. Santiago.
·         MINEDUC. (2009) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media. Santiago.
·         MINEDUC (2009) Mapas de Progreso del Aprendizaje. Sector de Lenguaje y Comunicación. Mapa de Progreso de la Lectura, y Escritura. Santiago.
·         MINEDUC (2009) Mapas de Progreso del Aprendizaje. Sector de Matemáticas. Mapa de Progreso de Números y Operaciones; Datos y Azar; y Geometría . Santiago.
·         OWENS, Robert. (2003) Desarrollo del Lenguaje. Cap. I: El Territorio. Editorial Pearson.

Páginas web:

OFT TRABAJADOS DURANTE EL PLAN DE ACCIÓN

Es muy importante señalar la importancia de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) en el desarrollo de nuestro Plan de Acción, ya que la educación debe desarrollarse siempre en base a contenidos, procedimientos y actitudes.

Entre los aspectos más destacados desarrollar en cada uno de los OFT del curriculum podemos señalar:

Crecimiento y Autoafirmación Personal.
Los alumnos deben ser capaces de reconocerse a sí mismos y descubrir sus propias fortalezas y debilidades.

Desarrollo del Pensamiento.
Desarrollo de la capacidad de investigación, a las habilidades comunicativas, la resolución de problemas, análisis, interpretación y síntesis.

Formación Ética
Comprender al ser humano como personas libres e iguales, valorar el carácter único de cada persona, respeto por las opiniones distintas y ejercer de modo responsable los grados de autonomía, responsabilidad y solidaridad entre sus pares.

Persona y Su Entorno.
Valoración de la vida en Sociedad, apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de los alumnos, la perseverancia, el rigor, la creatividad entre otros.

Todos estos elementos deben desarrollarse de manera transversal al desarrollo de las diferentes actividades, estrategias y planes de acción a realizar.

(OFT tomados de los Ajustes Curriculares de la Educación Básica y Media, dadas por el MINEDUC en año 2009).

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EDUCATIVO.

En base al diagnóstico obtenido del grupo curso, y en relación a sus fortalezas y debilidades detectadas en el mismo, es que se diseñó este plan de intervención.

Propósitos que orientan la propuesta.
El principal propósito que orienta la propuesta se basa en:

  • Mejorar el desarrollo del Subsector de Lenguaje y Comunicación, principalmente en los Ejes de Expresión Oral, Lectura y escritura.
  • Mejoramiento de los niveles de Comprensión Lectora de los alumnos.
  • Desarrollo del gusto por la lectura de parte de los alumnos.

Desarrollo del Plan de Acción.
El Plan de Acción contemplo los siguientes elementos:

  1. Desarrollo la gramática: El primer elemento que se desarrollo la intervención fue en base al conocimiento de los elementos gramaticales, en relación a conocimiento e identificación del sujeto y predicado, además del conocimientos de diversas estructuras gramaticales como son los sustantivos, verbos, artículos, pronombres y adjetivos entre otros.
  2. Identificación de los Diferentes tipos de Textos: Este ítem correspondía a que los alumnos identificaron los diferentes tipos de textos que existen (Narrativo, Informativo, Normativo, Poético, Dramático, Argumentativo y Publicitario) destacando sus principales características y estructura de los mismos.
  3. Producción de diversos textos: Durante el año se desarrollaron diversas actividades que fomentaron la producción de diversos textos escritos, identificando la estructura y los principales elementos que componen estos textos. Los textos trabajados durante el año fueron: Cuento, Cómic, Leyenda, Fábula, Libreto, Noticia y la Carta. 
  4. Desarrollo de la Expresión Oral: Esto se desarrollo a través de diversas actividades, los cuales podemos nombrar el desarrollo de disertaciones en diversas asignaturas, además de otras actividades de expresión oral, como fueron el desarrollo de un Radioteatro (durante el primer semestre), y la realización de una Obra de Teatro (durante el segundo semestre).
  5. Desarrollo de la lectura: Se dio un especial énfasis al desarrollo de la lectura en los alumnos/as, a través de la lectura silenciosa durante 15 minutos, a lo menos una vez a la semana. Además durante el año escolar los alumnos leyeron varios libros, entre los que se destacan: Papelucho Detective (Marcela Paz), Cuentos Araucanos (Alicia Morel) y El Cazador de Cuentos (Saúl Schkolnik) entre otros.
  6. Creación de una Biblioteca de Aula: Esta fue una de las actividades más importantes y de mayor éxito en su implementación. Esta actividad consintió en la instalación de una biblioteca dentro de la sala de clases. Los libros fueron donados por los mismos alumnos. Los libros fueron ubicados en un rincón de la sala de clases, en mesas y divididos de acuerdo al tipo de libros que eran, es así como encontramos libros de Historietas, Efemérides, libros de Historia y Ciencias Sociales, libros de Ciencias Naturales, Literatura y Diccionarios entre otros.
Organización del espacio:
Durante el segundo semestre del año 2011 se desarrolló un mejoramiento del espacio físico de la sala de clases, esto implicó en 4 aspectos fundamentales.

  1. Implementación de la Biblioteca de Aula (ya señalado anteriormente).
  2. Implementación del Diario Mural (con comisiones mensuales encargados de completar el Diario Mural con información relevante del curso, noticias y efemérides del mes).
  3. Decoración de la sala (Relacionado a la colocación de diferentes trabajos de los alumnos desarrollados en diversas asignaturas desarrolladas durante el año 2011).
  4. División en diversos grupos de trabajo (División del curso en 7 grupos, distribuidos de manera heterogénea, considerando sus distintas formas de aprendizaje), esta estrategia se desarrollo entre Agosto y Octubre del año en curso.




























Cabe señalar que la importancia de un espacio cómodo y agradable para el alumno permite generar mayores aprendizajes en los alumnos, ya que produce una motivación mayor, un ambiente grato y con ello un desarrollo integral del alumno.

ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO DEL CURSO

Según los resultados expuestos recientemente podemos decir:


  • Se evidencia grandes deficiencias en los alumnos del 4° año A del Colegio Andrés Bello de la comuna de Mostazal, en los sectores de lenguaje y comunicación como en Matemáticas.
  • En relación a Lenguaje y Comunicación, los alumnos en su mayoría leen, pero no comprenden lo que leen (esto reflejado a los resultados de nivel de lectura de los alumnos en comparación a los niveles de comprensión explícita, implícita y reflexiva diagnosticados a través del PAC).
  • Un gran porcentaje de los alumnos tiene problemas de identificación de elementos gramaticales, especialmente relacionados a la identificación de sustantivos, adjetivos, artículos y verbos.
  • En relación a la escritura, se identifica que la mayoría de los alumnos no es capaz de escribir una carta identificando los elementos de la misma ni el propósito de ésta.
  • Por último en relación al Subsector de Matemáticas podemos señalar que aquí encontramos graves problemas, ya que los alumnos no tienen desarrollo ni de los Ejes de Datos y Azar, Geometría y Números/Operaciones.
Otros antecedentes que podemos sumar a este diagnóstico es:

  • Como se mencionó anteriormente, existe en el grupo curso una gran cantidad de alumnos de diagnóstico diferencial.
  • El año pasado el 100% de los alumnos que conformaban el 3°A (y que ahora conforman el 4°A) pasaron de curso.
  • Existen en el curso 3 alumnos que repitieron el 4° Básico el 2010.
  • Durante el año 2010, los alumnos no leyeron ningún libro de cuentos, aparte de los desarrollados en clases.
  • En el año 2010, los alumnos no desarrollaron el Eje de Geometría ni de Datos y Azar.

Dentro de las potencialidades que podemos ver en este curso, lo que nos permite pensar en un plan de acción exitoso podemos señalar:

  • El cambio de Profesor Jefe por uno mucho más exigente.
  • La llegada del Plan de Apoyo Compartido (PAC) que dará mayor material didáctico y de apoyo a los alumnos del curso.
  • Mayor cantidad de recursos llegados a través de la Ley SEP.
  • Trabajo más específico a este curso (y al otro 4° Básico) debido a que este año deben rendir la prueba Simce.


Conclusiones del Diagnóstico.
En base a este diagnóstico, queda en evidencia que los alumnos no han desarrollado sus competencias en los Subsectores de Lenguaje y Comunicación, ni el de Matemáticas, por lo cual se hace necesario un plan de acción inmediato en ambos.
Se acuerda con el profesor jefe del curso que él se encargará de desarrollar el Plan de Acción en el Subsector de Matemáticas, por lo cual yo estaré a cargo del desarrollo del Plan de Acción en el Subsector de Lenguaje y Comunicación.

RESULTADOS DIAGNÓSTICO

Para poder realizar el diagnóstico del curso se aplicaron 2 elementos principalmente: El primero de ellos correspondió a la Prueba de Apoyo Compartido que se desarrolló en el 4° Básico A, y el segundo diagnóstico correspondió a una evaluación que se desarrolló en conjunto con el profesor jefe del curso con el alumno en práctica.

Cabe señalar que este colegio fue calificado de alta vulnerabilidad por sus malos resultados en las últimas pruebas Simce rendidas, que los ubico el el último lugar a nivel comunal, tanto en 4° como en 8° Básico.

Es por ello que durante el año 2011 se implementó en el Colegio Andrés Bello de Kinder a 4° Básico el Plan de Apoyo Compartido implementado por el Ministerio de Educación.


El plan Apoyo Compartido se centra en el desarrollo y trabajo de cinco focos esenciales: uso de recursos pedagógicos alineados al currículum, monitoreo del progreso de los aprendizajes, clima y cultura escolar, uso del tiempo en la sala de clases y fortalecimiento de prácticas docentes. Para lograr esto, entregaremos como Ministerio herramientas pedagógicas, metodologías de enseñanza y asesoría técnica sistemática.

Diagnóstico Académico de los alumnos.

Ya después de identificar al grupo curso, se procedió a realizar el diagnóstico del grupo curso al cual realizo mi Practica Profesional. Para realizar este diagnóstico primeramente me base en la prueba de diagnóstico que realizó el curso debido al “Plan de Apoyo Compartido” ya mencionado anteriormente.

Se realizaron por este medio pruebas de lenguaje y matemáticas, la prueba de Lenguaje tuvo un total de 30 preguntas y la prueba de matemáticas tuvo un total de 40 preguntas. Las pruebas fueron desarrolladas entre el 10 y 11 de marzo del 2011.

En la prueba de Lenguaje y Comunicación se Trabajaron los siguientes Ejes Temáticos:
- Extracción de Información Explícita.
- Extracción de Información Implícita.
- Reflexión sobre el texto.

En la prueba de Matemáticas se trabajaron los siguientes Ejes Temáticos:
- Datos y Azar.
- Geometría.
- Números y operaciones.

Como en la prueba de Lenguaje y Comunicación sólo se media el logro obtenido en Lectura (centrado en la comprensión lectora), se diseñó en conjunto con el profesor jefe 4 actividades para evaluar otros aspectos no tocados en la anterior prueba. La primera actividad fue que un alumno pudiera leer en voz alta un texto frente al profesor, para evaluar en qué nivel de lectura se encontraba el niño (No lectores, lectura silábica, lectura de palabra a palabra, lectura de unidades cortas o lectura fluida).

Una segunda actividad fue la identificación de unidades gramaticales, la cual fue dividida en 2 partes, la primera fue identificación de sustantivos comunes y sustantivos propios, además de tratar de identificar en un texto elementos básicos de la gramática como son los sustantivos, verbos, artículos y adjetivos.
Por último se les solicito a los alumnos que realizaran una carta contándole un amigo de sus vacaciones, esto con el fin de evaluar su nivel de escritura.

A toda esta información se le agregó la obtenida a través de la UTP sobre los niños lectores del curso.

De todas estas actividades podemos dar los siguientes resultados, que detallamos a continuación por Asignatura y por eje desarrollado.


Resultados obtenidos en Lenguaje y Comunicación.


Resultados del Diagnóstico de Lenguaje y Comunicación: Nivel de Lectura de los alumnos.
En esta Actividad se hizo que los alumnos leyeran un fragmento de un texto de una plana de extensión, y de acuerdo la fluidez con la cual leyeran dicho texto iban a ser catalogado dentro de 5 niveles (No lectores, lectura silábica, lectura de palabra a palabra, lectura de unidades cortas o lectura fluida). Este procedimiento fue supervisado y avalado por la Unidad Técnica Pedagógica (UTP). Los resultados de este diagnostico fue el siguiente.

Resultados Diagnóstico de Lectura.
No lectores: 0
Lectura silábica: 6
Lectura de palabras cortas: 6
Lectura de unidades cortas: 16
Lectura fluida: 15
Total alumnos examinados: 43




Resultados Diagnóstico del Plan de Apoyo Compartido (PAC).

Esto determinó que sólo un 26,2 % de los alumnos desarrollaban de manera satisfactoria la extracción de la información explícita de un texto, un 28,6% desarrollaron de manera satisfactoria la extracción de la información implícita de un texto y sólo un 14,3% fueron capaces de realizar de manera satisfactoria una reflexión sobre el texto leído.

Resultados del Diagnóstico de Lenguaje y Comunicación: Gramática.
Para poder Identificar las habilidades Gramaticales de los Alumnos de 4° año básico, se plantearon 2 actividades. En la primera actividad A los alumnos se les entrego un texto en el cual tenían que identificar los sustantivos, verbos y adjetivos. La Actividad Fue la Siguiente:


La resolución de la Actividad es la siguiente:

En base a los puntajes obtenidos se desprenden los siguientes resultados: 

De esta tabla se desprende el siguiente gráfico:

En una segunda actividad, se le dieron al alumno 8 sustantivos, los cuales tuvieron que identificar cuales correspondían a sustantivos propios, y cuales correspondían a sustantivos comunes. La actividad se planteó de la siguiente manera:

La respuesta correcta de la actividad fue la siguiente:

En base a los puntajes obtenidos se desprenden los siguientes resultados:

De esta tabla se desprende el siguiente gráfico:

Resultados del Diagnóstico de Lenguaje y Comunicación: Evaluación de la Escritura a través de una carta.
Como actividad, se les solicitó a los alumnos que escribieran una carta a un amigo contándole sobre sus vacaciones. Con ello quiso medir las capacidades de los alumnos en el aspecto de escritura, además de saber si los alumnos conocían en qué consiste una carta y cuáles son los elementos que componen la misma. La actividad se planteo de la siguiente manera:

En base a los resultados obtenidos se desprende la siguiente tabla: 

De esta tabla se desprende el siguiente gráfico:


Resultados del Diagnóstico de Matemáticas.
En la prueba de Apoyo Compartido correspondiente al sector de Lenguaje y Comunicación se pudieron dar los siguientes resultados:
 Lo que significa que en Números y operaciones sólo un 7,1% de los alumnos tiene desarrollado este eje, en cambio en los ejes de datos y azar y de geometría un 0% de los alumnos tiene desarrollado esta habilidad.

PROCESO DIAGNÓSTICO.

Objetivo:
Identificar las principales fortalezas y debilidades del 4° Básico A del Colegio Andrés Bello de la Comuna de Mostazal, y establecer Planes de Acción que permitan mejorar las debilidades detectadas.

Fundamentación.
El diagnóstico es un proceso mediante el cual se podrá obtener información relevante del establecimiento educacional en el cual se realiza la Practica Profesional.
Por un lado, según la teoría evolutiva de Jean Piaget, podemos señalar que los alumnos de este curso se encuentran en el Estadio de las Operaciones Concretas, el cual abarca desde los 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Por otro lado, la Fundamentación de nuestro diagnóstico tomará los Mapas de Progreso que debieran haber desarrollados los alumnos que estén en 4° Básico (Nivel 2).

En El Subsector de Lenguaje y Comunicación, se supone que en lectura los alumnos/as son capaces de "Leer comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información central del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída."

En relación a la Producción de textos, un alumno/a de 4° Básico es capaz de "Escribir textos breves de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar y describir. Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, utilizando un vocabulario variado y de uso frecuente. Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual, respetando la ortografía literal y puntual necesaria para la legibilidad."

En el Subsector de Matemáticas, en el Eje de Números y Operaciones, los alumnos/as de 4° Básico debieran "Utilizar los números naturales hasta 1.000.000 para contar, ordenar, comparar, estimar y calcular. Comprende que las fracciones simples4 y los números decimales permiten cuantificar las partes de un objeto, una colección de objetos o una unidad de medida. Realiza comparaciones entre números decimales o entre fracciones y establece equivalencias entre ambas notaciones5. Multiplica y divide (por un solo dígito) con números naturales, comprendiendo el significado de estas operaciones y la relación entre ellas y con la adición y sustracción. Realiza estimaciones y cálculos mentales de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones exactas que requieren de estrategias simples. Resuelve problemas en contextos familiares en que los datos no están necesariamente explícitos o requieren seleccionar información del enunciado. Justifica la estrategia utilizada, explicando su razonamiento. Formula conjeturas y las verifica a través de ejemplos."

En el Eje de los Datos y el Azar los alumnos de 4° Básico debieran: "Organizar datos simples relativos a situaciones o fenómenos diversos, en gráficos de barras simples. Extrae información respecto de un fenómeno o situación desde tablas y gráficos de barras simples. Saca conclusiones y verifica afirmaciones que requieren integrar los datos disponibles, o bien realiza algunas operaciones simples. Justifica dando cuenta del procedimiento utilizado."

Por último, en el Eje de Geometría los alumnos de 4° Básico debieran: "Caracterizar cilindros, conos y pirámides en términos de las superficies y líneas que los delimitan e identifica las redes que permiten construirlos y las representaciones en el plano de sus vistas. Comprende los conceptos de perímetro y área, y emplea cuadrículas para estimar y medir áreas de superficies que se pueden descomponer en rectángulos. Formula y verifica conjeturas relativas a la posibilidad de construir cuerpos a partir de distintas redes. Resuelve problemas relacionados con el cálculo de áreas y perímetros de figuras que pueden ser descompuestas en rectángulos."

Estrategias.
La Principal estrategia para el diagnóstico será la recolección de datos cuantitativos en relación a la observación directa y a diversas pruebas y antecedentes que se puedan recolectar durante el desarrollo de mi practica Profesional en este establecimiento educacional, y sobre todo el el curso en el cual desarrollaremos el Plan de Acción que será el 4° Año A de este colegio.


Carta Gantt.



Actividad
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Diagnóstico del Establecimiento Educacional
X
X







Identificación de principales Fortalezas y debilidades del Establecimiento educacional y del curso en el que realizará el Plan de Acción.

X
X






Definir estrategias de acción del curso.

X
X
X





Desarrollo del Plan de Acción en el curso

X
X
X
X
X
X
X
X
Análisis y resultados del Plan de Acción.







X
X